Ejido X-Hazil y Anexos
HISTORIA
El Ejido de X-Hazil y Anexos fue creado en 1937. Su extensión al igual que los demás ejidos creados durante esa época se determinó en función de la principal actividad económica de la región durante ese periodo: la extracción de chicle.
El Ejido está conformado por tres comunidades: X-Hazil Sur, Uh May y Chanca Veracruz, esta última fungiendo como centro ceremonial maya.
UBICACIÓN
El ejido X-Hazil Sur y Anexos pertenece al municipio de Felipe Carrillo Puerto, ubicado al centro del estado en la llamada Zona Maya de Quintana Roo. Los terrenos del ejido se localizan en el margen derecho de la carretera Felipe Carrillo Puerto– Chetumal, a la altura del kilómetro 22, entre las coordenadas 19º04’00” - 20º30’00” de latitud norte y 87º27’00”- 89º25’00” de longitud oeste. El poblado de X-Hazil Sur se ubica a 2 kilómetros sobre una carretera que se desvía de la carretera federal 307 que va de Chetumal a Carrillo puerto, a la altura del km. 110 se toma una desviación de 2 km hacia el poniente.
Colinda al Norte con los Ejidos Santa Felipe Carrillo Puerto y Santa Isabel; al Sur, con los predios Rancho Nuevo y Rancho la Curva; al Oeste, con los Ejidos X-Conha, Kopchen y San Ándres; y, al Este, con la Reserva de la Biósfera de Sian Ka'an.
Presenta una superficie ejidal de 55,000 ha.
Socios Ejidatarios: 79 Mujeres y 314 Hombres
Tipo de Organización: Ejidal en Grupos - 18 GRUPOS
Cuenta con un Área Forestal de 35,000ha y un Área de conservación de 11,000ha.
Los usos de suelo que se presentan en el ejido de X-hazil y Anexos se encuentran dentro del Programa de Manejo Forestal tal y como indica TRL (2011) son los siguientes: Área Forestal Permanente (25,000 has); Área Comunitaria de Conservación (9,295.122); Área Agropecuaria (15,866 has); Área Urbana (818 has).
ZONAS DE IMPORTANCIA
SIAN KA'AN
La Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an es denominado por la UNESCO como un Patrimonio Natural de la Humanidad debido por sus entornos naturales y amplia diversidad de especies. Debido a la gran importancia natural que representa el ANP y al encontrarse relacionado con el ejido X-hazil y Anexos, es que se decide implementar el Área Comunitaria de Conservación para la protección de la zona conexa del ejido con Sian Ka’an.
CUERPOS DE AGUA
En X-Hazil se reconocen más de 15 cenotes dentro del territorio ejidal, además de 8 lagunas, entre las que se encuentran las 3 grandes lagunas que comparte con el Ejido de Carrillo Puerto. Los cenotes más conocidos son: Laguna Xhazil; Cenote Nab, Ixdomini, Cenote Pólvora, Cenote Noh Dzonot, entre otros y que se encuentran dentro del ACC. En la cual se encuentra un islote denominado “Ramonal” con una superficie de 439.
CHANCA VERACRUZ
Dentro del territorio ejidal se encuentra Chanca Veracruz, el cual es uno de los cinco centros ceremoniales mayas En dicho centro ceremonial se lleva a cabo la celebración a la Virgen de la Concepción fungiendo dicho centro ceremonial como punto de encuentro entre las tres comunidades que forman parte del ejido X-hazil y Anexos.
ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
El ejido está organizado en grupos divididos en los tres poblados que integran el ejido, las comunidades son X-hazil Sur (261 ejidatarios); Uh May (65 ejidatarios) y Chanca Veracruz (70 ejidatarios), distribuidos en diecinueve grupos forestales son un total de 393 socios reconocidos del núcleo ejidal.
APROVECHAMIENTO FORESTAL
Una de las principales actividades económicas del ejido X-hazil y Anexos es el aprovechamiento forestal ya que sus habitantes dependen prácticamente de los beneficios económicos resultantes de los recursos forestales, es por eso que este ejido cuenta con un Área Forestal Permanente de 25, 000 hectáreas.
Especies: Caoba, Tzalam, Chechem, Chacteviga, Jabin, Chactekok, Katalox, Chacah, Chechén Negro, Ramón, Chicozapote, Ya’axnic, Chacá, Amapola, Granadillo. entre otros.
Se lleva a cabo por medio de una actividad forestal sostenida y sustentable para un correcto aprovechamiento forestal.
El ejido cuenta con un aserradero propio en donde ingresa toda la madera aprovechada para ser comercializada.
Se realiza una aprovechamiento de las hojas de la palma de huano y bejucos para la construcción de casas o la elaboración de artesanías, de igual forma, el acahual (de cinco años) proporciona leña para uso doméstico en la cocción de alimentos diarios.
Anta (2020) menciona en su estudio que el 60% de los ingresos de los ejidatarios de X-hazil y Anexos provenía de las actividades forestales maderables y no maderables.
Conoce más sobre el Ejido X-Hazil